HISTORIA CUNSURORI

CUNSURORI, JALAPA


RESEÑA HISTÓRICA

En julio de 1974 en el auditórium del Instituto Centroamericano de Varones se reúnen profesionales, maestros, estudiantes y pueblo en general convocados por el Licenciado Santiago López Aguilar, Carlos Rene Recinos y el Bachiller Roberto Salguero Sandoval, para informar sobre la creación del Centro Universitario. La creación  del Centro Universitario se da según consta en el Punto Quinto del Acta 33-77 de sesión celebrada por el Honorable Consejo Superior Universitario el 28 de septiembre del año 1977, durante la administración del Doctor Roberto Valdeavellano Pinot. De esa forma, el Centro inició su labor académica en enero de 1978 en el Instituto Centroamericano de Varones (INCAV) como parte del plan de Descentralizar, Democratizar, Diversificar y Desconcentrar la educación

Superior. Desde el año 2,002 se cuenta con una extensión con sede en la ciudad de Jutiapa.

El 24 de julio de 1974, los licenciados Santiago López Aguilar, Carlos René Recinos y Osberto Salguero Sandoval, promovieron una reunión a efecto de informar sobre la creación de un centro regional universitario, por parte de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en donde se consideraba a Jalapa como una opción para sede, entre los asistentes a la mencionada reunión  misma que fue realizada en el auditórium del Instituto Normal Centroamericano para Varones, figuraban maestros, profesionales en distintas áreas, estudiantes, trabajadores, autoridades y pobladores del municipio, quienes por decisión unánime y democrática formaron el “Comité Pro-gestiones de la sede del Centro Universitario de Sur Oriente”, siendo electo presidente del mismo el profesor Carlos Humberto Castañaza Oliva, integraron también este comité el Licenciado Román Roca Menéndez, el señor Marco Tulio Archiva Borja, el señor Santiago Antonio Duarte, el Doctor Silvano Antonio Carias Recinos, el señor Fernando Trabanino Lima, el Doctor Ovidio Roca, el señor Oscar Ponce, el Profesor Jesús Ortiz Vásquez, el profesor Tránsito Bonilla, el profesor José Manuel Espinoza, la profesora Amanda Guilló Rodríguez, el señor Víctor López, el señor Américo Lima y la señorita Milagro Contreras Orellana, quienes luego de varios trámites y reuniones, lograron que el 28 de septiembre de 1977 se aprobara la creación a partir de enero de 1978, del Centro Universitario de Sur Oriente, con sede en Jalapa, fungiendo como director del mismo el Ingeniero Ge4mán Sarmientos.

El CUNSURORI para su funcionamiento cuenta inicialmente con un presupuesto de Q 1,357.500.00 para atender a un total de 34 estudiantes, ocupando las instalaciones del Instituto Normal Centroamericano para Varones –INCAV-, las labores académicas principian el 23 de febrero de 1978 con tres carreras a nivel de pre-grado, siendo Técnico en Producción Pecuaria, Técnico en Producción Frutícola y Técnico en Procesamiento de Productos Lácteos, los cursos eran impartidos en un horario de lunes a viernes de 17:00 a 20:00 horas.

Con el pasar de los años, en 1981 la carrera de Técnico en Producción Frutícola es cerrada debido a la ausencia de estudiantes, dando paso a la creación de la carrera de Técnico en Producción Agrícola, también, la carrera de Técnico en Procesamiento de Productos Lácteos, por no contar con matricula estudiantil para el año 1987 fue cerrada, trasladando su presupuesto para la creación de la carrera de Trabajo Social, iniciando labores en febrero de 1988 aunque la formalización de la creación se dio hasta el 13 de julio de ese mismo año.

Luego de funcionar por varios años en las instalaciones del INCAV, en 1984, es trasladado a un edificio rentado, ubicado en la primera calle de la zona 1, frente al parque central de la localidad, en 1996 gracias a las gestiones realizadas por el Médico Veterinario Félix Keller Mejía, se inician los trabajos de construcción de las instalaciones propias del centro, en un terreno ubicado en el Barrio Chipilapa y donado por la Licenciada Elsa de Jesús Díaz Bonilla, en donde funciona actualmente, ofreciendo para la población, las carrera de Técnico en Producción Pecuaria, Licenciatura en Zootecnia, Técnico en Producción Agrícola, Ingeniería Agronómica, Técnico en Trabajo Social, Licenciatura en Trabajo Social, Técnico en Administración de Empresas, Licenciatura en Administración de Empresas y Licenciatura  en Ciencias Jurídicas y Sociales.

OBJETIVOS

General

Facilitar la rápida integración de los alumnos de nuevo ingreso a la Universidad para fomentar el sentido de identidad y pertenencia y brindarles información útil sobre los recursos y servicios que apoyan al estudiante para el cumplimiento de sus objetivos de formación profesional.

 

Específicos:

Mejorar la calidad de los servicios educativos  mediante el fortalecimiento del desempeño docente, la introducción de tecnologías educativas y la transferencia de recursos financieros a las necesidades del aula.

Fortalecer la participación de la comunidad universitaria en los Consejos de Desarrollo, Asociaciones Comunales y del resto de actores locales para mejorar la calidad y equidad de la educación. Facilitar el acceso a la educación introduciendo nuevas modalidades de atención, Educación a Distancia y programas postgrado

Profundizar la formación en valores, la creación de espacios culturales y de desarrollo personal; impulsar una política cultural integral que fortalezca la identidad nacional y fomente la participación de la familia en la formación de

Valores.

Promover la incorporación de estudiantes con capacidades científicas, artísticas y deportivas en los grupos representativos de la Universidad, para incentivar e incrementar sus potencialidades en las distintas manifestaciones del arte, la ciencia y en la práctica del deporte. Fomentar la identificación de los valores institucionales en la población estudiantil de nuevo ingreso a fin de que constituya un referente esencial en su formación profesional.

Dar a conocer al estudiante de nuevo ingreso y a los alumnos por ingresar a la Universidad, las expectativas que la Institución se ha fijado para la formación profesional de sus egresados.

 

MISION

Lograr la creación de espacios de reflexión, cambios de actitud, producción y reproducción de conocimientos actualizados, nuevas redes, desarrollo de capacidades y sobre todo el fortalecimiento de la institucionalidad en

Complemento con la sociedad civil.

 

VISION

Convertir el aprendizaje en un proceso continuo y sistemático, siempre renovado, en transformación y que desarrolle capacidades para potenciar el desempeño de los individuos en el campo de la productividad y la competitividad en la realización tanto personal como familiar y en la convivencia social, en donde tienen lugar los esfuerzos reales para mejorar el nivel de vida de la población y la elevación del bienestar de los individuos, las familias y las comunidades.


 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis